miércoles, 10 de junio de 2015

Llega el verano

Después de un mes y unos días de esta segunda parte de la asignatura y a la puertas de las tan ansiadas vacaciones toca hacer balance de todo lo realizado.

En esta segunda parte hemos trabajado totalmente diferente que en la primera. Hemos trabajado de forma cooperativa, lo que supone que nosotros hemos construido nuestro propio aprendizaje, a esta forma de trabajar en esta asignatura le veo su parte buena y su parte mala. La parte buena es que he aprendido mucho más y sé que lo aprendido no lo voy a olvidar porque he tenido que trabajar e investigar sobre ello, que nos ayuda a soltarnos a hablar en público (cosa que a mí me sigue costando mucho), que al trabajar en grupo debemos cumplir unas normas y ponernos de acuerdo para que el trabajo sea bueno; el inconveniente es el tiempo y el gran número de trabajos, hemos tenido sólo un mes para trabajar muchas cosas y en algunos momentos me he sentido muy agobiada con los trabajos. Pero espero que tanto trabajo tenga su recompensa, aunque aún falta la gran temida exposición oral que espero que nos salga bien.

Para finalizar no me puedo olvidar de la visita al Colegio Jesuítas, fue un primer contacto a las aulas de infantil, lo cual me supuso una inyección de motivación y un aumento de ganas de empezar las prácticas.




martes, 9 de junio de 2015

Comunidades de aprendizaje

Se trata de un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. 

Surgieron en una escuela de adultos catalana, y al ver que funcionaba se fue expandiendo.El éxito es debido a que toda la comunidad trabaja en ello, tiene unos fines claros y motivadores, todos tienen la oportunidad de colaborar y se lleva una evaluación continua y sistemática. 

Uno de los ejemplos más claros de que este proyecto funciona es el del CEIP Andalucía, situado en el barrio  marginal de las Tres Mil Viviendas de Sevilla, dónde gracias a esta forma de trabajar se ha reducido a la mitad el absentismo escolar, las familias están muy involucradas en el centro y los niños han progresado mucho en todo lo relacionado a lo académico y a las relaciones sociales con los demás. 

Personalmente he tenido la oportunidad de hablar el pasado verano con una chica que hizo prácticas en este centro, ya que mi hermana es profesora de guardería en Sevilla y la conoce. Esta chica me contó que todo esto era cierto, que al principio los profesor acudían con mucho miedo al centro pero poco a poco las familias fueron participando y ahora son las familias que participan en el centro quiénes animan a los que aún están reacios en este tema a participar, ya que es algo beneficioso para el progreso de todo el barrio.





lunes, 8 de junio de 2015

Freinet

Célestin Freinet, pedagogo francés influenciado por Ferriere, fue el impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". En 1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las proximidades de Vence.

Su concepto de la renovación incluía que la escuela tuviera una relación directa con la familia, la sociedad y la política. La educación natural promulgada por este autor se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.Las invariantes pedagógicas son principios pedagógicos que no varían a pesar de que cambie la sociedad, como pueden ser:- El niño es de la misma naturaleza que el adulto.- Ser mayor no significa estar por encima.- Se aprende por tanteo experiencial.- Escuela como cooperativa escolar gestiona trabajo y vida.- El aprendizaje se produce por método natural.-Propulsor de la asamblea en clase.Las técnicas que este autor trabajaba eran:- La imprenta, donde sus alumnos creaban sus propio material.- Diario escolar.- Ficheros escolares autocorrectivos: eran documentos donde el alumno y el profesor reflejaban sus investigaciones sobre un tema y lo dejaba en la biblioteca para el uso de los demás.- Correspondencia interescolar.-Plan de trabajo personal y mural del Plan de trabajo anual.- Asambleas cooperativas.- Conferencia.


miércoles, 3 de junio de 2015

Destrezas del pensamiento

Cuando mandamos a los alumnos alguna tarea que requiere pensar no significa que estos piensen, por lo que debemos enseñarles a utilizar destrezas y habilidades para ello.
Existen tres modelos diferentes para enseñar a pensar, pero el más utilizado es el programa de integración de pensamiento dentro de los contenidos de aprendizaje de R. Swartz y D. Perkins, que en este momento es considerado el más eficaz.
Swart lo denomina "Infusión del pensamiento", pretende mejorar el pensamiento y mejorar el aprendizaje de los contenidos. Una manera de llevarlo a cabo en el aula es esta:
1. El profesor hace una introducción a una habilidad o proceso de pensamiento demostrando la importancia de llevarlo a cabo correctamente
2. El profesor guía con directrices explícitas a los alumnos en la práctica correcta del razonamiento a la vez que aprenden conceptos, datos y procedimientos de los contenidos curriculares
3. El profesor hace preguntas reflexivas que ayudan a los estudiantes a distanciarse de lo que están pensando, de modo que pueden evaluar la manera en que lo hacen y desarrollar un plan para hacerlo correctamente
4. El profesor refuerza las estrategias de pensamiento proporcionando oportunidades a los estudiantes para llevar a cabo el mismo tipo de razonamientos por sí mismos.
"La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar, sino a pensar" Calvin Coolidge


lunes, 1 de junio de 2015

Aprender a pensar


RUTINAS DE PENSAMIENTO

Es muy importante crear en el aula una cultura de pensamiento donde el pensamiento de cada alumno y el grupal se valore y se haga visible, y que se promueve como parte de las experiencias cotidianas. Debemos dedicar en clase un tiempo para pensar, para realizar actividades interesantes, ya que esto promueve las interacciones entre los alumnos y el respeto por las ideas de los demás.


Una de las cosas que me llamó la atención de la clase de hoy, y que creía que con los niños pequeños no se podían realizar son los mapas mentales. Los mapas mentales fueron creados por Tony Buzan, son una manera de representar gráficamente el conocimiento, buscando por internet sobre ello he encontrado éste realizado para alumnos de 3 años.


miércoles, 27 de mayo de 2015

Bits

De la clase de hoy me ha llamado la atención la forma de trabajar con Bits, los cuáles ya sabía lo que eran pero no cómo de deben trabajar con ellos para que sean efectivos.

Los bits son un estímulo visual y auditivo con los que se presenta información de una forma sistemática, deben de ser precisos, discretos, claros, concretos y con imágenes grandes. Con ellos se trabajan la memoria, la atención y la concentración. 

A la hora de presentarlos se debe hacer de manera rápida, unos 5 segundos por cada bit y ampliando la dificultad en cada sesión. Muy importante concluir con una alabanza y nunca corregir a un niño si se ha equivocado.



martes, 26 de mayo de 2015

Reggio Emilia/ Estocolmo/ Pistoia

Hoy en las clases reducidas hemos empezado a trabajar sobre las diferencias y semejanzas de Reggio Emilia con otros estilos de educación de otros países. A nosotras nos ha tocado compararlo con Pistoia y Estocolmo, por ahora hemos encontrado más semejanzas que diferencias, por lo que seguiremos trabajando en ello para exponerselo a nuestros compañeros el próximo martes.