miércoles, 27 de mayo de 2015

Bits

De la clase de hoy me ha llamado la atención la forma de trabajar con Bits, los cuáles ya sabía lo que eran pero no cómo de deben trabajar con ellos para que sean efectivos.

Los bits son un estímulo visual y auditivo con los que se presenta información de una forma sistemática, deben de ser precisos, discretos, claros, concretos y con imágenes grandes. Con ellos se trabajan la memoria, la atención y la concentración. 

A la hora de presentarlos se debe hacer de manera rápida, unos 5 segundos por cada bit y ampliando la dificultad en cada sesión. Muy importante concluir con una alabanza y nunca corregir a un niño si se ha equivocado.



martes, 26 de mayo de 2015

Reggio Emilia/ Estocolmo/ Pistoia

Hoy en las clases reducidas hemos empezado a trabajar sobre las diferencias y semejanzas de Reggio Emilia con otros estilos de educación de otros países. A nosotras nos ha tocado compararlo con Pistoia y Estocolmo, por ahora hemos encontrado más semejanzas que diferencias, por lo que seguiremos trabajando en ello para exponerselo a nuestros compañeros el próximo martes.

lunes, 25 de mayo de 2015

Reggio Emilia

Las escuela Reggio Emilia se caracterizan por ser unas escuelas abiertas donde no siguen un modelo curricular, trabajan por proyectos y cuidan mucho la estética del espacio del centro como pueden ser los pasillos, el patio... ya que son lugares donde se produce aprendizaje.El papel de los mestros es de guía y observador, y existe un tercer maestro que es el atelierista. Por otro lado, el papel de los padres es muy activo, ya que aportan ideas, materiales... Los niños son el centro de la escuela, experimentan para aprender, son autónomos y no están separados por edades, todos aprenden de todos.En estas escuelas no existe un horario estricto y están muy ligadas a la ciudad, por lo que la sociedad y la comunidad están muy involucrados en la educación.


miércoles, 20 de mayo de 2015

Visita al Colegio Jesuítas

Esta mañana hemos ido a visitar las clases de los niños de infantil del colegio Jesuítas de León. En este colegio se trabaja con el programa Entusiasmat, el cual expusimos ayer en clase por lo que ha sido muy interesante ver como se pone en práctica en una clase de infantil.
 A mi me tocó una clase de 3 años en la que los niños por nuestra presencia estaban un poco inquietos, pero me resultó llamativo que niños y niñas tan pequeños resolvieran por ejemplo problemas orales, por lo que me di cuenta que este programa es muy efectivo a la hora de llevarlo a cabo.
Fuera de la práctica del programa Entusiasmat, me llamó la atención que en la clase había una niña con Síndrome de Down la cual no era capaz de realizar ninguna actividad, por lo que llegué a la conclusión que en estas clases debería haber otra profesora que estuviera pendiente de la niña para que pudiera avanzar ella y también sus compañeros, ya que trabajan cooperativamente y el grupo de la niña estaba un poco en desventaja al resto.


Para fnalizar la entrada, dejo el enlace del blog de una compañera de clase, la cual asistió a un aula de 5 años y nos cuenta su experiencia dentro de ese aula.


http://elsombrerodelavida.blogspot.com.es/2015/05/entusiasmat.html

martes, 19 de mayo de 2015

Entusiasmat

Hoy en el grupo reducido nos ha tocado exponer diferentes programas con los que trabajar las I.M.
A mi grupo nos ha tocado el programa Entusiasmat, se trata de un programa didáctico-pedagógico que favorece el desarrollo de la  Inteligencia lógico-matemática de una forma útil y divertida.
Personalmente creo que es un programa muy eficaz e interesante ya que ofrece múltiples metodologías y recursos con los que los niños aprenden de forma cooperativa a partir de la manipulación, la observación y la experimentación.


Este vídeo nos muestra como se aplica en un aula de 3 años y la profesora nos da su opinión sobre este programa.



lunes, 18 de mayo de 2015

Estimulación temprana

La estimulación temprana es darle al cerebro información a través de los sentidos para lograr el máximo desarrollo de sus potencialidades. Por otro lado, un estímulo es cualquier gesto, palabra o mirada que recibe el niño desde el exterior a través de los sentidos.
Nosoros como futuros docentes tenemos la gran responsabilidad de estimular a nuestros alumnos adecuadamente, ya que desde el nacimiento hasta los 6 años es la etapa en la que se forman mayor número de redes neuronales. En esta etapa tanto el centro, como la familia y el entorno tienen la gran tarea de potenciar en el niño el desarrollo de capacidades motoras, intelectuales y sociales.


miércoles, 13 de mayo de 2015

Inteligencias Múltiples

Hoy en clase nos hemos preguntado: ¿la inteligencia se hereda?. Después de un rato de debate, hemos llegado a la conclusión de que sí se hereda, pero si no existe estimulación en el ambiente en el que se desarrolla el niño ésta no se desarrollará.
Según Gardner la inteligencia es la capacidad para resolver problemas, para generar nuevos problemas y para crear productos.
Gardner decía que todos poseemos 8 I.M. pero que en la escuela y en la sociedad le damos más importancia a la lógica matemática y a la verbal. Personalmente creo que esto debe cambiar, que debemos de estimular a los alumnos para que desarrollen en mayor o menos medida todas.

martes, 12 de mayo de 2015

Trabajo en equipo

Para concienciarnos de la importancia del trabajo en equipo hemos visto en clase el vídeo de "El vuelo de los gansos", del cual he sacado la importancia de trabajar conjuntamente para ayudar a nuestro equipo y que nos ayuden, y que trabajando todos juntos podemos lograr mayores éxitos.


Para que un equipo funcione es muy importante la organización y el compromiso de cada uno de los miembros, por lo que en clase hemos rellenado una hoja repartiendonos la obligación de cada una de nosotras y a qué nos comprometemos a hacer para tener buenos resultados.

lunes, 11 de mayo de 2015

¿Cómo debe de ser una sesión cooperativa?

Hoy hemos hablado de las etapas y técnicas que hay que llevar a cabo para realizar una sesión cooperativa.
Estas son las 4 etapas que se deben seguir:
1. Diez minutos de activación de conocimientos previos sobre el tema a tratar y orientación hacia la tarea.
2. Veinte minutos de presentación de contenidos.
3. Otros vente minutos para procesar la información nueva.
4. Y por último, diez minutos para recapitular y acabar la sesión.
En cada una de etapas se utilizan diferentes técnicas. Las más utilizadas en infantil para cada una de las técnicas son:
1. Lápices al centro y 1-2-4
2. Exposiciones visuales, trabajo sobre materiales...
3. Folio giratorio y 1-2-4
4.Lápices al centro, intercambiar dificultades..
Me parece muy interesante esta forma de trabajar ya que así los niños van cogiendo autonomía y contruyen su propio aprendizaje mediante su experiencia compartida con sus compañeros, además aprenden a respetar las opiniones de su grupo y llegar a una solución conjunta.
A continuación he encontrado un pequeño vídeo en el que niños de infantil trabajan con la técnica de lápices al centro.



martes, 5 de mayo de 2015

Aprendizaje cooperativo

Comenzamos esta segunda parte de la asignatura asignándonos roles en el grupo y comprometiéndonos individualmente con el equipo para que este funcione.
Una vez asignados estos roles hemos hablando del Aprendizaje Cooperativo. Este aprendizaje tiene gran importancia, ya que con él los alumnos aprenden a trabajar en grupo, se centran en la tarea y están más motivados a aprender debido a que son ellos mismos quiénes construyen el conocimiento.
Nosotros en clase, en los grupos reducidos, también hemos trabajado de está manera realizando un mapa mental para activar y ampliar los conocimientos previos que teníamos sobre este tema.


Nueva aventura

Aquí comienza mi porfolio, el cual me va a servir para plasmar lo aprendido en clase y mostrar aquellas cosas que más me han llamado la atención de la segunda parte de la asignatura"Modelos y prácticas educativas en el contexto europeo e internacional".
En esta segunda parte vamos a ver cómo diferentes autores han investigado múltiples formas de enseñar a los niños de forma experiencial, divertida y motivadora, de estas investigaciones han sacado diferentes programas los cuales estudiaremos para así poder ponerlos en práctica en nuestra futura docencia.